12 de agosto de 2007

Documentos

La serie "Documentos", del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la Educación, presenta en uno de sus números, "Tendencias en la enseñanza del Lenguaje" (Gloria Inostroza), las posiciones adoptadas con respecto a las principales comprensiones sobre el aprendizaje del lenguaje, invitando al lector a adoptar un enfoque comunicativo respecto a este. Junto con ello, el "constructivismo", teoría del célebre Vygotsky, suena como una de las mejores formas de construir el conocimiento, para que éste sea significativo. Los estudiantes son los constructores de su aprendizaje y los profesores son los mediadores y facilitadores. Además, se propone adoptar una posición textual del lenguaje, donde el comprender un texto implica que el lector formule hipótesis (interrogue al texto) y que elabore significados en función de lo anterior. A través de esto se da un marco teórico capaz de orientar a los docentes en la enseñanza y aprendizaje de la lengua. Surge entonces la pregunta ¿Por qué enseñar lenguaje en el colegio? ¿Cuál es el sentido?. En el mismo texto, Inostroza nos permite descubrir el sentido: "... El lenguaje abre o cierra posibilidades para el desempeño social de los individuos..." Y como sabemos, somos seres sociales, por lo cual, nuestro desempeño en este ámbito es parte fundamental de nuestro desarrollo en los distintos ámbitos que rodean la esencia de la persona. Sin duda el lenguaje es un mundo complejo, donde los profesores (en formación, formados y con bastante experiencia) tenemos una ardua tarea por delante, donde dependiendo de nuestro enfoque sobre la enseñanza y aprendizaje del lenguaje, estaremos contribuyendo a un aprendizaje más o menos significativo... ¿Cuál es la mejor opción?

La respuesta a esta interrogante surge en el mismo texto, donde explica a grandes rasgos el enfoque mecanicista (mayoritariamente utilizado en nuestras salas de clases), donde a los niños y niñas se les enseña con textos y ejercicios descontextualizados, sin sentido para ellos, pues no son parte de su realidad. Son simplemente textos artificiales. Ahora bien, el enfoque comunicativo (el cual se está intentando implementar) permite vincular a los niños y niñas el aprendizaje del lenguaje con sus experiencias, donde los textos son contextualizados, y por ende, significativos para ellos. Lo importante de este enfoque, y quizá por ello surge la idea de implementarlo como mejor opción, radica en que los niños y niñas, como parte de la naturaleza, intentan "comunicar, ya sea escribiendo o hablando, algo", y así van aprendiendo de forma significativa, es decir, dándole un sentido a lo que están haciendo. Sin duda es una muy buena opción, pero a modo de reflexión ¿qué sucede realmente en las salas de clases? ¿Y qué sucede con los profesores con muchos años de experiencia que siguen utilizando un enfoque mecanicista en la enseñanza y aprendizaje? Inostroza dice que "cambiar no es tarea fácil", y estoy totalmente de acuerdo con ella, pero además un cambio de mentalidad no se logra en poco tiempo, y es entonces cuando la sociedad pide cuentas a la educación, y así, nuevamente, estamos "entre la espada y la pared" ¿Qué podemos hacer nosotros hoy?
Bibliografía
Inostroza, G. "Tendencias en la enseñanza del lenguaje"

No hay comentarios: